Identifican innovador modelo para mejorar la calidad de vida de pacientes de autismo

Científicos de La Católica estudian el comportamiento de un gusano con genes parecidos a personas con transtornos del neurodesarrollo.

 

En el campo científico y de la salud, se han diseñado diversos estudios sobre el autismo y sobre la dieta, pero todavía hay muchas áreas que se desconocen para ayudar a los pacientes con esta condición.  Ante esto, un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se ha adentrado, en profundidad, a estudiar un innovador modelo que busca impactar, de manera directa,  la calidad de vida de las personas con trastorno de espectro autista.  Se trata de investigar sobre el comportamiento del gusano Caenorhabditis elegans como modelo del autismo.

“Lo que buscamos es establecer un modelo para identificar estrategias con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. Ya en seres humanos se han identificado unas mutaciones de  genes específicos que están asociados con autismo, se han identificado también deficiencias en el comportamiento en seres humanos.   A través de este estudio se pretende simular algunos de estos comportamientos en los animales para entender mejor lo que ocurre en seres humanos.   Tenemos algunas estrategias que nos permiten emular, lo que ocurre en seres humanos, en el gusano”, explicó la Dra. Dhina L. Ramos Ortolaza, catedrática asociada y directora asociada del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

La investigación científica es liderada por la Dra.  Ramos Ortolaza, y estudiantes graduados y subgraduados forman parte del estudio.  Darielys Maldonado Maldonado, estudiante de Maestría de Neurobiología, comenzó el proyecto desde su inicio.

“Aquí observamos un Caenorhabditis elegans con mutación en la proteína  ‘neuroligina’, que es la proteína homóloga a algunos pacientes que tienen autismo.  Así que nuestro proyecto está enfocado en estudiar el comportamiento de los animales que tienen esta mutación, que es la misma que tienen los pacientes con autismo. Y estudiamos mecanismos intracelulares que ocurren en las células de estos pacientes para entender mejor la condición”.

El gusano Caenorhabditis elegans, con características biológicas transparentes, medida de unos 1 mm y fácil de manipular, podría dar luz a los avances en las ciencias sobre el tema de autismo.  “Una de las aplicaciones que tiene esta investigación es que si logramos usarlo como modelos de autismo, podremos probar con los gusanos suplementos naturales que nos permitan determinar si estos suplementos ayudan a aliviar estas deficiencias en los animales y por lo tanto ayudar a los seres humanos con autismo.  Como parte del proceso, ambas investigadoras explicaron que en estos momentos se están caracterizando las partes del comportamiento del animal, similares a las del ser humano.  “Por ejemplo, medimos las deficiencias en percepción sensorial y deficiencias en comportamiento social.  Una vez completemos esto, vamos a probar el suplemento nutricional que se deriva de un tipo de melón, llamado ‘GliSoDin’.  Lo que queremos es exponer a los animales a este suplemento para ver si esas deficiencias pueden mejorar o revertir.”, detalló la Dra. Dhina L. Ramos Ortolaza.

 

Esto forma parte de la sólida agenda de investigación de La Católica.  “Uno de los enfoques de la Universidad es que las investigaciones tengan un impacto en la sociedad en Puerto Rico y el mundo, este proyecto aporta grandemente a este objetivo de la PUCPR”, aseveró la académica quien realiza el estudio en su laboratorio del edificio de investigaciones científicas P. Tossello del recinto de Ponce.

Esto les abre las puertas a los jóvenes investigadores que tienen sed de desarrollar estudios, con importantes hallazgos, en las ciencias.  Darielis publicará próximamente los resultados del estudio  para dejarle saber al mundo los hallazgos encontrados y que lo apliquen en el campo científico.

“Como estudiante de maestría, la PUCPR me brinda las herramientas que necesito para aplicar al doctorado en el futuro y continuar en mi carrera como investigadora.  Para mí es bien satisfactorio trabajar en este proyecto que ayuda a entender mejor la condición de autismo y es un privilegio trabajar en un lugar como este”.

Así coinciden las estudiantes de Bachillerato en Ciencias Biomédicas, Laura C. Benítez Montalvo y Coralimar Cruz Ramos, ambas también investigadoras del proyecto.

“Comencé a trabajar en el laboratorio como voluntaria y me dio la oportunidad de participar en el programa de PR-LSAMP (PR Louis Strokes Alliance for Minority Participation), que es un proyecto de alianza para los estudiantes subgraduados que forman parte de investigaciones.  Esta experiencia me ha ayudado a trabajar en laboratorios de esta índole y me ha dado conocimiento sobre modelos animales, cómo se realizan los protocolos y me ha motivado para continuar estudios graduados dentro de la investigación biomédica y medicina.  Animo a todos los estudiantes de ciencias a tener esta experiencia”.

Coralimar Cruz también expresó “Yo he estado ayudando en este estudio realizando los protocolos de comportamiento en el animal.  Ha sido una experiencia bien enriquecedora. He aprendido mucho.  Incluso, esto me ha ayudado a adquirir experiencia y apliqué a un programa de UT Southwestern-Postbaccalaureate to PHD, que ayuda a estudiantes graduados a ser más competitivos para la escuela graduada”.

Print Friendly, PDF & Email
Share