Científicos de La Católica presentan resultados de investigación sobrecontrol ecoamigable de plagas que afectan el café

La investigación forma parte del acuerdo colaborativo entre el Centro de Enseñanza e Investigación en Biotecnología y Agrobiotecnología (CEIBA) y hacienda La Mocha.


Tras una rigurosa investigación científica, académicos y estudiantes del Centro de Enseñanza e Investigación en Biotecnología y Agrobiotecnología (CEIBA) de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico lograron identificar un hongo que afecta las plantas y cultivos del café en la Isla. El grupo de científicos presentó los resultados de la investigación que busca alternativas naturales, sin agentes químicos, para el control de plagas para de esta forma evitar el daño o eliminar el ecosistema de la hacienda La Mocha. La investigación presentada forma parte del acuerdo colaborativo entre CEIBA y hacienda La Mocha. Estos hallazgos se dieron a conocer durante el Simposio de Biotecnología Agrícola titulado Encuentro entre la agricultura y la Biotecnología, nuevas propuestas.  

“Con estas investigaciones buscamos controles biológicos contra patógenos que afectan el café. El hongo produce putrefacción de la semilla cuando la semilla está verde. A raíz de esto, se hace muy difícil recoger la siembra y la calidad del café disminuye grandemente. A esta enfermedad se le conoce como antracnosis” explicó la Dra. Hna. Nancy Arroyo, directora de CEIBA.

“Identificamos a nivel microscópico, microbiológico y molecularmente estos hongos. Hicimos pruebas o experimentos con este compuesto para atacar el hongo y los resultados fueron excelentes. En el laboratorio el hongo no volvió a crecer. La próxima fase es probar estos compuestos naturales directamente en la finca. En términos generales los beneficios de esta investigación son muchos, entre ellos, preservar la fauna, el ecosistema de la hacienda y la salud del agricultor al eliminar agentes químicos” indicó la Dra. Gladys Chompré, investigadora principal del proyecto.

“Esta iniciativa ha sido muy positiva. Puedo describir esta colaboración como el comensalismo en la ciencia que es esa asociación biológica externa entre dos especies para beneficio alimenticio de una de ellas o de ambas, sin causarse perjuicio entre ellas.  Definitivamente ambos, tanto La Católica como hacienda La Mocha, tenemos un beneficio en común. Para mí es muy valioso que los estudiantes hagan investigación ya que ellos pueden ser parte de los procesos antes de conocer el producto final y los resultados fructíferos” manifestó el Dr. Rigoberto Ramos, propietario de la hacienda.

Armando Rodríguez, estudiante de Maestría en Biotecnología, fue uno de los investigadores del proyecto. “Como parte de la investigación inoculé el hongo en placas de agar y le añadí diferentes compuestos buscando alguno que lo inhibiera, usando como referencia la literatura científica. Es un honor para mí que me hayan dado esta oportunidad de investigación, ya que me prepara para futuras encomiendas en el campo de la biotecnología que todavía es muy joven. La investigación científica requiere de mucho esfuerzo, tanto de trabajo como intelectualmente. Decidí unirme al proyecto ya que sentí la encomienda de utilizar mis conocimientos para algo positivo y resolver un problema que nos afecta a todos.  No podía dejar pasar esta oportunidad” manifestó Rodríguez.

“Tenemos un compromiso con la agricultura en Puerto Rico. Estos resultados podrían ayudar a cualquier agricultor a solucionar la problemática existente. La comunidad agrícola y cafetera va a ser impactada positivamente. Es nuestra intención reunirnos con agricultores con cafetales y presentarles los resultados para que ellos los implementen” añadió Arroyo.

La hacienda La Mocha fue adquirida por el Dr. Rigoberto Ramos y su esposa alrededor del 2010 con el fin de recrear una finca de café sostenible y mantener la flora y fauna del lugar. En 2018, la finca se nombró santuario de aves y mariposas endémicas y migratorias. Por tal razón, se usan productos ecoamigables. La hacienda produce, aproximadamente,  setenta quintales de café por cosecha.

Share