Vital despolitizar el servicio público para el desarrollo económico

Investigador de La Católica analiza el origen, el esplendor y  la crisis del servicio público


La visión de que el servicio público es un lastre para la economía no concuerda con la experiencia de otros países de avanzada ni con la época de esplendor del servicio público en la Isla, cuando la función pública estaba atada al quehacer académico del país y aportaba grandemente al desarrollo económico.

Así lo estableció el Dr. Hernán Vera Rodríguez, decano catedrático de Administración Pública en el Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, durante la presentación del libro “El sistema de función pública en Puerto Rico: origen, esplendor, crisis y visión de futuro”.

El Dr. Hernán Vera Rodríguez, decano catedrático de administración pública en el Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, presentó el libro  El sistema de función pública en Puerto Rico: origen, esplendor, crisis y visión de futuro.

En un foro dirigido a estudiantes y a la comunidad académica, el Dr. Vera Rodríguez hizo un recorrido por la historia del servicio público de Puerto Rico, desde sus orígenes, con la Ley de Personal de 1907, hasta su momento de mayor esplendor en los años 50 con la vinculación entre la academia y el Gobierno. Luego describió la decadencia, que inició con el bipartidismo marcado en los 70 y 80. Presentó, además, recomendaciones concretas, contundentes, como la virtual eliminación de los empleados de confianza, y mostró ejemplos de modelos exitosos de otros países que han despolitizado el servicio público.

La crisis del servicio público en Puerto Rico tocó fondo, según el Dr. Vera Rodríguez, entre  1990 y el 2010 por factores como la descentralización desorganizada de las agencias, la eliminación de los exámenes de ingreso al servicio público y la falta de atención a la capacitación de los empleados de gobierno.  Fue en estas décadas que inició la crisis de los sistemas de retiro, las congelaciones de plazas, la reducción de los beneficios marginales y los despidos por razones económicas.

“En un país tan polarizado como Puerto Rico ha llegado el momento de lograr una concertación social para superar la politización en el servicio público. Existen dos sistemas en conflicto desde principios del Siglo XX hasta nuestros días: el sistema de botín, que tiene un enfoque político partidista del gobierno; y el sistema de función pública, que nace de un enfoque de mérito y competencia como la base para la selección del empleado público” explicó el decano en su presentación.

“El sistema de botín se percibe como algo normal.  Es típico ver que las tareas del sector público sean llevadas por

En el foro el Dr. Vera Rodríguez estuvo acompañado por el Dr. César Rey, exsecretario del Departamento de Educación y por José A. Frontera Agenjo, decano de la Escuela de Derecho de la PUCPR quienes presentaron sus reacciones a la investigación.

personas afiliadas políticamente al gobierno de turno, y esto es lo que ha provocado la debacle del servicio público, que cae en el subdesarrollo político.  El sistema de función pública debe regresar a su base, en donde las tareas del gobierno eran realizadas por profesionales, con un énfasis en el beneficio de todos en la sociedad.

Existen diversos modelos exitosos en países de avanzada que han logrado despolitizar la función pública” afirmó el Dr. Vera, aludiendo a países como Chile, Francia, Gran Bretaña e incluso al sistema federal de los Estados Unidos.”

Destacó que la politización del servicio público provocó el desmoronamiento de los servicios al comenzar a nombrar personal de confianza en exceso, con salarios exorbitantes mediante excepciones a la ley, como parte del sistema de botín de los partidos políticos para premiar a sus activistas.

“En muchas ocasiones estos empleados de confianza no tienen la preparación, experiencia ni actitudes deseables para la alta gerencia pública. Sin embargo, tras ser despedidos luego de una elección general en la cual hay cambio de administración, y amparados en la jurisprudencia vigente en Puerto Rico y Estados Unidos, son muchos los que radican, y ganan, demandas por discrimen político contra el gobierno. Esto, además de politizar las agencias, tiene el efecto de drenar el erario” planteó.

En un foro dirigido a estudiantes y a la comunidad académica, el Dr. Vera Rodríguez hizo un recorrido por la historia del servicio público de Puerto Rico, desde sus orígenes, con la Ley de Personal de 1907, hasta su momento de mayor esplendor en los años 50 con la vinculación entre la academia y el Gobierno.

En el foro el Dr. Vera Rodríguez estuvo acompañado por el Dr. César Rey, exsecretario del Departamento de Educación y por José A. Frontera Agenjo, decano de la Escuela de Derecho de la PUCPR quienes presentaron sus reacciones a la investigación.

Para el exsecretario del Departamento de Educación, César Rey “Este libro repasa los retos de la Administración Pública, sus políticas y su implantación en el país. Igualmente aborda los detalles de la gerencia administrativa a través de la historia reciente y, consecuentemente, reflexiona sobre la insuficiencia en la planificación de sus políticas públicas. Ciertamente retrata un país en el que sus componentes en la administración pública no han tenido la disciplina y la transparencia que amerita el momento histórico.”

Por su parte, el decano de la Escuela de Derecho de la PUCPR, José A. Frontera Agenjo reaccionó, “Esta publicación invita a un análisis histórico crítico de las reformas de la normativa laboral en el sector público en Puerto Rico, el contexto en el que se dieron y sus consecuencias.  Nos lleva a examinar la legislación actual y propone mecanismos de revisión, reforma y nuevo diseño del servicio público.  Se convierte en lectura obligada para los que quieran entender, pero, sobre todo, para los que busquen avanzar.  Me parece que es el texto más completo y actual sobre estos temas.”

VISIONES ENCONTRADAS

La investigación del Dr. Vera Rodríguez presenta un choque de visiones entre la política neoliberal y la visión estratégica del sector público. La perspectiva neoliberal ve al empleado de gobierno como un lastre económico y plantea que el gobierno es demasiado grande.  Además, refuerza el estereotipo de que el empleado de la empresa privada es más eficiente que el empleado público.  Sin embargo, la visión estratégica del sector público presenta al empleado gubernamental como un activo estratégico y reitera que la administración pública y la privada, aunque se asemejan en muchos aspectos, tienen unas diferencias fundamentales.

La investigación habla del fracaso de medidas neoliberales y cómo estas agudizaron los problemas en varios países iberoamericanos al debilitar los mercados nacionales, frenar el crecimiento económico, aumentar la pobreza y dar paso a la decadencia de gobernabilidad.

“Cuando se desmantela el Estado se pierde la capacidad de respuesta a los nuevos desafíos” destacó el investigador.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

“El sistema de función pública de Puerto Rico parece haber involucionado, de ser un modelo ejemplar para Latinoamérica en los 50 y los 60, se ha convertido en uno de los más atrasados de la región” sentencia el Dr. Vera Rodríguez en su estudio.

Otra importante conclusión es que la politización, la corrupción y la aplicación indiscriminada de políticas neoliberales han acelerado el desgaste del servicio público. Además de que es vital recortar las posiciones de confianza y crear un sistema profesional de alta dirección para despolitizar y generar ahorros millonarios.

RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones más relevantes de la investigación resaltan:

  • Prohibir la participación activa de empleados y funcionarios públicos en campañas político-partidistas. Esto no debería estar reñido con los derechos a la asociación y al voto.  Ya existen algunas legislaciones y reglamentaciones que limitan la participación de ciertos funcionarios en este tipo de actividades.
  • Reducir, casi en su totalidad, los empleados de confianza en las agencias gubernamentales y sustituirlos por un sistema profesional de alta dirección pública. Aquí servirían de modelo los sistemas francés, inglés, chileno y estadounidense.
  • Establecer un sistema semicentralizado o desconcentrado de administración de la función pública en el país.
  • Promover la capacitación continua de los funcionarios públicos. Un modelo a seguir es el de la Ley de Ética Gubernamental de Puerto Rico que exige a cada empleado público completar 20 horas de educación continua en un período de 2 años.
  • Derogar la Ley 89 del 25 de julio de 2016 (Ley de Empleo Temporal en el Servicio Público) la cual convierte de facto en empleados permanentes del Gobierno de Puerto Rico a empleados irregulares y por contrato luego de dos años de servicio, pues la misma es contradictoria con el sistema de mérito.
  • Prohibir la renovación de los contratos transitorios en el gobierno (antes llamados temporeros o irregulares) por más de un año.
  • Promover la gestión de la calidad en los servicios gubernamentales.  Otros países y jurisdicciones han acogido e implantado algún modelo o sistema de gestión de calidad para guiar los procesos y servicios de sus agencias, lo cual se podría llevar a cabo en el país.
  • Establecer acuerdos colaborativos con otros países (incluyendo algunos de la región) y organismos internacionales que pudieran proveer asesoría sobre la modernización y profesionalización de la gestión pública en el país.

 

Sobre el libro

Esta publicación se basa en estudios realizados por el equipo de investigadores de Administración Pública del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR.  El trabajo incluye documentos del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Naciones Unidas y de dependencias gubernamentales de Puerto Rico y países como Chile, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. El enfoque de este trabajo es aportar a la superación de la crisis gubernamental y de institucionalidad que afecta la Isla, principalmente desde la perspectiva de la función pública. Es la novena investigación del grupo liderado por el Dr. Vera Rodríguez, quien ha investigado sobre temas como la pobreza, la salud, los adultos mayores, la juventud en Puerto Rico, la salud mental, los retirados y la migración, entre otros. Este libro y los otros estudios están disponibles en http://www.pucpr.edu/publicaciones/

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Share