Vital lograr justicia social y políticas sociales atemperadas a la realidad de la Isla
Observatorio de Sociedad, Políticas Públicas y Gobernanza arranca serie de conversatorios.
“Hay que generar en el país una cultura de formulación de políticas públicas más racional, en la cual los datos, la evidencia, y las mejores prácticas a nivel mundial sustituyan los buenos deseos, los intereses políticos y particulares, así como la especulación” afirmó el Dr. Hernán Vera Rodríguez, director del Observatorio de Sociedad, Políticas Públicas y Gobernanza de la PUCPR. Y con ese objetivo, el Observatorio inició el ciclo de foros Los pilares de una nueva gobernanza en Puerto Rico.
El primer conversatorio en este ciclo fue Puerto Rico 2020: los retos demográficos que reunió a la profesora Judith Rodríguez Figueroa, demógrafa y catedrática retirada del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR; y al Dr. Julio Quintana Díaz, estadístico del Centro de Apoyo Estadístico de la PUCPR. Ambos expertos coincidieron en la importancia vital de los datos científicos para fundamentar la toma de decisiones.
Rodríguez Figueroa planteó que el comportamiento de las variables demográficas cambian continuamente como resultado de los cambios en la población. Afirmó que de 2005 a 2019 la población total de Puerto Rico bajó de 3,821,362 a 3,196,394 lo que representa un -16.4% para ese período. El movimiento migratorio, señala la demógrafa, es uno de los factores del decrecimiento poblacional. “Otro dato importante que impacta los componentes sociales y económicos es la reducción en el porciento de población menor de 15 años versus el aumento en el porciento de población de 65 años o más. De 2010 a 2019 la población menor de 15 años bajó de 19.6% a 14.3%; mientras que la población de 65 años o más aumentó de 14.7% a 21.3%. Es importante tener presente que para el 2019 el 43.5% del total de la población en Puerto Rico vivía bajo el nivel de pobreza”.
Por su parte el Dr. Julio Quintana Díaz, estadístico y miembro del Centro de Apoyo Estadístico de la PUCPR planteó que “Los análisis demográficos se hacen por períodos de tiempo, identificando comportamientos de aceleración y desaceleración, con el propósito de esbozar hipótesis sobre el efecto de variables exógenas”. Como propuestas, el Dr. Quintana Díaz expuso soluciones a corto plazo. ” Las restricciones de las órdenes ejecutivas deben fundamentarse en datos científicos: aumento de rastreo, aumento de pruebas, identificación de brotes, determinación científica de los negocios o sectores económicos que propendan a un incremento de los contagios y aplicación de normas estrictas de cuarentena donde aplique. Esto permitiría la apertura económica correcta. ¿Qué tiene que ver esto con la población? El estado de la economía y la calidad de vida son los factores más importantes que afectan la emigración. Los emigrantes generalmente son personas que están en edad reproductiva, por lo que debe crearse el ambiente y las condiciones para que estas personas se queden. Igualmente, se deben fortalecer los negocios y las industrias locales porque son los únicos cuyas ganancias se quedan en Puerto Rico”.
Aclaró “A mediano y largo plazo, cuando ya la economía esté fortalecida, el Estado y la industria privada deben crear incentivos o diseñar estrategias para que aumente la natalidad, como ocurre en países europeos (por ejemplo, establecer lugares de cuido o escuelas maternales en las mismas empresas o agencias; conceder seis meses o hasta un año a la madre para que cuide del infante; crear incentivos económicos para los padres, etc. El Estado debe tratar de que la salud, la educación y la vivienda sean de excelencia, de tal modo que no resulte oneroso para los padres la crianza de los hijos y que sientan que emigrar es la única solución a sus problemas. Tomando estas medidas o similares, aumentamos la natalidad y reducimos la emigración, los dos aspectos que más están afectando la población de Puerto Rico”.
El foro se celebró el martes 29 de septiembre por la plataforma Zoom y las redes sociales institucionales.