Línea fina entre la ética profesional y la responsabilidad social

 Hacen un llamado a revisar los cánones de ética profesional a tono con las necesidades del País.

¿Cuán vigente se encuentran los códigos o cánones de ética profesional en Puerto Rico desde la perspectiva de la responsabilidad social?  Este es un asunto que, según los expertos, merece ser evaluado con profundidad, a tono con los constantes cambios y crisis que vive el País.  Para el decano del Colegio de Artes y Humanidades, padre Juan Luis Negrón, urge dar una mirada profunda a los códigos éticos profesionales en Puerto Rico.

“Nuestras profesiones cumplen con los requisitos éticos, no obstante, estos cánones no son eternos, deben desarrollarse.  Ante las crisis que hemos vivido, como la de María, es importante hacer un llamado a revisar nuestra responsabilidad social como profesionales para que aporten al bien común”, resaltó durante su conferencia La responsabilidad social post-María en nuestros cánones de ética.  El evento formó parte del cuarto ciclo de conferencias que organiza la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en la discusión de importantes temas que afectan al País.

En el marco de la temática sobre los metacánones sociales de la ética profesional, el sacerdote y farmacéutico de profesión resaltó la importancia de la solidaridad y la caridad social.

En el marco de la temática sobre los metacánones sociales de la ética profesional, el sacerdote y farmacéutico de profesión resaltó la importancia de la solidaridad, el bien común y la caridad social.  “Con lo mínimo no podíamos transformar al País luego del huracán María.  Así que se despertó el sentido comunitario de la vida para buscar soluciones.  Es por eso que se necesita, no tan solo un código, sino una nueva actitud interior.  Hay que tener más sensibilidad hacia las necesidades y al dolor de los que sufren. Los profesionales están al servicio de la sociedad, y esto conlleva que se trabajen los códigos éticos integrando elementos que den respuesta a los problemas de la gente”, enfatizó.

El licenciado José Frontera Agenjo, vicepresidente interino de finanzas y administración de la PUCPR,  se unió como respondiente de la conferencia que se celebró el martes 4 de diciembre en la Corte de Práctica de la Escuela de Derecho de la PUCPR.

“En las circunstancias de crisis que, incluso,  seguimos viviendo en Puerto Rico, se  requiere de todos una aportación adicional”, dijo el Lic. Frontera Agenjo a la prensa luego de su alocución.

“El asunto en Puerto Rico es que la ley considera profesionales  a aquellos que requieran una licencia para ejercer alguna profesión y, a cambio de esa licencia, se debe cumplir con una conducta particular.  Así que cada una de las profesiones que requieran licencia  tiene su propio código de conducta y ética profesional.  Pero ¿cómo esos códigos hacen un balance entre lo que se espera que los profesionales hagan y la remuneración adecuada de sus prácticas? Más que nada  creando conciencia de que esos códigos establecen una conducta mínima, pero no es un tope de lo que se aspira que sea como profesionales comprometidos con sus comunidades”, planteó Frontera Agenjo.

Añadió “Es importante recordar la importancia del bien común y de tener la capacidad de mirar lo que ocurre en las comunidades.  ¿Cómo prestar nuestros servicios más allá de  atender  las necesidades del País?  En las circunstancias de crisis que, incluso,  seguimos viviendo en Puerto Rico, se  requiere de todos una aportación adicional”.

El profesor de ingeniería eléctrica del recinto de Mayagüez de la UPR, Dr. Efraín O’Neill presentó ejemplos estratégicos para ahorrar consumo de energía eléctrica.

Enfocado en este tema también se centró el taller Opciones energéticas para las comunidades a cargo del Dr. Efraín O’Neill, profesor de ingeniería eléctrica del recinto de Mayagüez de la UPR.   El académico presentó una radiografía sobre el sistema eléctrico del País y ofreció estrategias para ahorrar el consumo de energía eléctrica en los hogares.

Para una ética de la responsabilidad social

Analizan el escenario de dilemas éticos  en la profesión


En Puerto Rico entre un 35  y un 46 porciento de altos directivos, gerentes, subgerentes, líderes de equipo del sector público y privado admitieron que incurrirían en conducta antiética bajo ciertas circunstancias.   Así lo revela el estudio Tendencias y tipo de razonamiento ético entre gerentes de los sectores públicos y privados de Puerto Rico, Colombia y Costa Rica que se generó de 2016 al 2018.  La investigación está a cargo del decano de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Dr. Hernán Vera, en colaboración con académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia y la Universidad de Costa Rica.

Para el experto en administración pública, Dr. Hernán Vera, se debe reenfocar la formación ética de los profesionales en la Isla.

“Trabajamos este estudio, mediante una metodología mixta,  con ejecutivos del sector público y privado de Costa Rica, Colombia y Puerto Rico.  Indagamos el comportamiento de los gerentes en conductas como robo, engaño, discriminación, corrupción de la ética, y transparencia.  Resulta interesante porque los resultados revelan que los gerentes actúan positivamente basándose en sus valores, creencias o región y no por las regulaciones legales. Esto contrasta con otros estudios que indican lo contrario”, explicó Vera Rodríguez durante la conferencia Para una ética de la responsabilidad social como parte del ciclo de conferencias del Proyecto de responsabilidad social, transparencia e integridad (RESTI) de la PUCPR.  Durante su conferencia, el investigador académico compartió y analizó diversos casos de hechos enfocados en dilemas éticos.

Para el experto en administración pública, esto implica que se debe reenfocar la formación ética de los profesionales en la Isla. “En Puerto Rico, se ha tendido a trabajar el tema de la ética y la responsabilidad social profesional desde una óptica deontológica, es decir basada en la aprobación de leyes, reglamentos, códigos, sanciones, y otros.   Los resultados del estudio que realizamos a gerentes de Puerto Rico, Colombia y Costa Rica, apunta a que las actuaciones éticas entre estos profesionales tenían mayormente una base axiológica, es decir, fundamentada en los valores, las creencias y la socialización”.

Los resultados de esta investigación se publicaron recientemente en el volumen 36, número 2 de la Revista de Ciencias Económicas, publicada por la Universidad de Costa Rica.

La exdirectora de la Oficina de Administración de Tribunales y profesora de la Escuela de Derecho de la PUCPR, Lic. Sonia Ivette Vélez, reaccionó a la ponencia del Dr. Vera.  Ella enfatizó en lo pertinente de este tema en momentos en que en Puerto Rico suenan controversiales casos en esa línea.  “Más sugestivo y pertinente es este tema a las circunstancias sociales que estamos viviendo.  Precisamente hoy, nuestros diarios ocupan páginas que ilustran el alcance de esta importante discusión”.

La exdirectora de la Oficina de Administración de Tribunales y profesora de la Escuela de Derecho de la PUCPR, Lic. Sonia Ivette Vélez, reaccionó a la ponencia del Dr. Vera.

Explicó “El maravilloso mundo de la ética se abre paso en este viaje para contemplarlo junto a la responsabilidad social profesional.  La ética profesional comprende el conjunto de principios morales y modos de actuar en un ámbito profesional determinado.  La ética también es mirada como un código de conducta que rige el comportamiento responsable y que requiere la excelencia en nuestro proceder.  Entonces, se nos invita a que miremos los diversos aspectos de la responsabilidad social y actuación ética y a que vamos cómo aplicamos sus principios y sus exigencias a nosotros mismos, a la profesión que ejercemos, a la sociedad de la que somos parte o a nuestro país como ciudadanos”.

La funcionaria pública retirada, con más de 32 años de servicio, admitió que falta mucho que hacer en el tema ético, particularmente con las nuevas generaciones.  “Hay una responsabilidad ética de desarrollar generaciones más fortalecidas.  Generaciones que puedan fácilmente reconocer, ante determinadas circunstancias, dilemas éticos, saber discernir en aquellas zonas grises que siempre se presentan y actuar con determinación y decisión en aquellas que no ameriten consideración alguna, más bien rechazo inmediato.”.

Como reflexión final dijo “En la gerencia de cualquier empresa, el comportamiento ético desde la responsabilidad social debe guiarse por la calidad de sus procesos, pero siempre dirigido a la búsqueda del bienestar de la gente.  Los seres humanos siempre primero, ese es el norte”.

 

Print Friendly, PDF & Email
Share