MicroPLantas Renace de C.E.I.B.A en la Universidad Católica del Oriente en Colombia

Científicos de agrobiotecnología conocen el modelo de agroempresas presentes en Ríonegro

Una delegación científica del área de micropropagación del Centro de Enseñanza e Investigación en Biotecnología y Agrobiotecnología (CEIBA) de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico entrelazaron lazos con científicos de la Universidad Católica del Oriente en Colombia.  El grupo visitó la Universidad para conocer más sobre las agroempresas presentes en la zona de Rionegro, Colombia.

“Tuvimos la oportunidad, de la mano de Dr. Dagoberto Castro Restrepo (líder del área), Jesús Jáiber Díaz García y otros colaboradores de la UCO, de conocer su historia de más de 30 años en el área de micropropagación, y cómo esta técnica ha sido de importancia para Antioquia en Colombia.  Allí el cultivo de banano es su producto de mayor importancia. De la mano de los compañeros de la UCO visitamos las áreas que ellos dedican para poder llevar a cabo su producción relacionada con la micropropagación destacando los laboratorios de: preparación de medio de cultivo, cuartos de crecimiento, áreas de subcultivo in vitro, jardín clonal e invernaderos.  Recibimos adiestramiento en: estrategias para la preparación de medios, procesos de desinfección de tejidos, cortes en inicio y diagnósticos fitopatológicos y moleculares y otros.  Además, visitamos las empresas agrícolas de la zona como Deliflor América y Bioquirama”, explicó el Dr. Xavier Cruz González, profesor de C.E.I.B.A.

Los profesores que pisaron suelo colombiano fueron el personal del área de la empresa universitaria MicroPlantas Renace, empresa encargada de la producción de plantas mediante la técnica de micropropagación.  Entre ellos se encuentran: los profesores Dr. Xavier A. Cruz, encargado del área de Producción; la Dra. Rosa Berrios de Investigación y Desarrollo y los especialistas de Micropropagación, Dr. Randon Rodríguez y Dr. Piel Banch.

Uno de los puntos que marcó al Dr. Xavier A. Cruz fue ese intercambio de ideas, situaciones y sobre todo recomendaciones.  “Los académicos de la UCO han logrado convertir sus conocimientos y destrezas en micropropagación en una empresa exitosa dentro de la Universidad, la cual le ha servido de fuente de empleo para su equipo e ingresos a la Universidad. Además, sirve de apoyo para las nuevas investigaciones en esa área dentro de la biotecnología vegetal”.  Por su parte, al especialista en micropropagación, Dr. Randon Rodríguez, le impresionó ver “la importancia de interactuar directamente con los agricultores para comprender sus necesidades y desafíos, en lugar de depender de intermediarios. Además, como la investigación colaborativa entre los investigadores y agricultores es fundamental para desarrollar nuevas soluciones que beneficien al sector agrícola. Finalmente, lo crucial que es adoptar un enfoque estratégico en la producción de plantas, invirtiendo en investigación y desarrollo para implementar técnicas efectivas como la micropropagación. Su gran capacidad en la práctica en la aplicación y/o acciones en el área de micropropagación son claves en el éxito que han obtenido”.

Mientras el Dr. Piel Banch reiteró “A través del desarrollo de ese conocimiento y mediante ensayo y error, los colegas de la UCO han logrado establece una empresa sólida y rentable.  Ellos generan una gran cantidad de plantas que llegan hasta la fase de endurecimiento y con porcientos muy bajos de pérdidas. A su vez nos lleva a pensar y replantear los retos que hemos tenido durante este proceso de aprendizaje y poner en práctica lo aprendido para alcanzar las metas como equipo de trabajo en CEIBA”.

Los Pioneros no solo se trajeron de este viaje la importancia del área de investigación, producción o diseño de empresa, sino que resaltaron la responsabilidad ambiental.  Para la profesora de la PUCPR Dra. Rosa Berríos, “Fue una experiencia única porque pudimos observar la biotecnología unida a la agricultura. Ver como utilizamos la biotecnología para mejorar la presencia de plantas libres de enfermedades, plantas de interés comercial y como esas características son mejoradas para lograr rasgos deseados para el comercio. Desde el punto de vista de educación poder observar trabajos en plantas que aportan a temas discutidos en clases de Biotecnología Agrícola y Propagación de Plantas. Por otro lado, una parte significativa fue ver como la Universidad es parte de los esfuerzos para reforestar apoyando los acuerdos a nivel mundial para cambio climático.”

Los académicos Pioneros coincidieron que esta experiencia les ha permitido implementar cambios pertinentes, para maximizar el potencial de la empresa universitaria MicroPlantas Renace, alcanzando y desarrollando innovación, acorde a los retos que se presenten.

Esta experiencia respondió a una visita en 2024 del Dr. Joel Vélez Colón, director ejecutivo de la Oficina Institucional de Relaciones Internacionales (OIRI), en la Universidad Católica de Oriente (UCO) en Colombia con el fin de fortalecer la cooperación entre las Instituciones

 

 

Share