Lo público y lo privado: ¿Dónde construimos en Puerto Rico?

Panelistas analizan y proponen situaciones para el manejo de los recursos en la Isla

“El gobierno sigue mirando para el lado.  Tenemos que asumir las riendas del país y hacer cambios con base científica, no por decisiones políticas”.  Así reaccionó el director de Sea Grant del recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Ruperto Chaparro Serrano, durante el XXI foro ambiental titulado Lo público, lo privado:  ¿Dóndo construimos en Puerto Rico? en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

“En Puerto Rico tenemos un grave problema en relación con el manejo de los usuarios de los recursos naturales, porque los recursos naturales se manejan solos. Nosotros tenemos que manejar a la gente que utiliza esos recursos y vemos que se siguen nombrando  secretarios y directores por conexiones políticas, en lugar de nombrarlos por el conocimiento y el bagaje que traiga la persona. La formación  académica y la experiencia que tenga en esos temas es fundamental. Lo que se está viendo son procesos que llevan años ocurriendo y es necesario que el gobierno entienda la importancia de supervisar a esas agencias que tengan ese mandato para que se manejen los recursos con responsabilidad.  Debemos detener ese desarrollo que se está llevando a cabo hasta poder decidir qué se va a tomar en cuenta para el desarrollo de esas áreas, dónde hay que aguantarlo y qué tipo de actividades se pueden llevar a cabo en cada lugar”, explicó Chaparro Serrano. 

Estos foros anuales son presentados por el Programa de Ciencias Ambientales de la Universidad y tienen como propósito el análisis y discusión de diversos asuntos de índole ambiental.  En el encuentro también estuvo la líder de Amigxs del M.A.R., Vanessa Uriarte Centeno;  el líder social Lorenzo Delgado Torres y el asesor de Manejo de Emergencias y Seguridad, Ángel Crespo Ortíz.

Según explicó Uriarte Centeno “Nosotros creemos que la solución viene de varios frentes, hace falta política pública, así que hace falta una Ley de Costas. Hace falta declarar una moratoria en la construcción en la zona costanera, primero que todo para poder hacer ese detente y, lo más importante, es que tiene que haber un proceso de integración y participación ciudadana directo real, con un proceso acompañado de científicos, expertos y también de facilitadores que puedan articular esas soluciones: comunidad a comunidad.  Esto no puede ser un proyecto igual para todos. Requiere intrínsecamente de esa participación real ciudadana directa. Esto es un trabajo de organizar 44 municipios costeros y todo lo que esto implique, pero no hay voluntad del Gobierno. Entonces a tejer esas redes entre comunidades y municipios para poder entonces crecer”,  dijo a Huellas del Futuro.

Por su parte, la Prof.ª Abeliz Rosado, catedrática del Departamento de Ciencias Naturales y presidenta del Comité Foro Ambiental afirmó “Nos enfocamos en este asunto porque es un tema de actualidad que ha estado en la palestra pública. Ambientalistas, grupos ambientalistas, y planificadores entre otros han estado involucrados en la lucha por la protección de las zonas que están viéndose afectadas ante los desarrollos inadecuados y desmedidos. Las construcciones, ya sea en terrenos públicos o privados, sin la debida verificación de los mapas de zonificación y determinantes de zonas susceptibles o protegidas están, no solo afectando las áreas en desarrollo, sino también poniendo en riesgo  nuestra flora y fauna.   Estas construcciones, sin el debido cumplimiento de lo establecido por las agencias de gobierno, presentan retos y desafíos en la política pública para garantizar el desarrollo y estabilidad social, económica y ambiental de Puerto Rico. La planificación ambiental puede lograr estos objetivos dentro de un marco de sostenibilidad”.

“Como institución educativa es meritorio presentar estos espacios de conocimiento. Educar a la población estudiantil y a la comunidad en general es importante, ya que buscamos adentrarlos en la discusión de situaciones ambientales que aquejan al país y exponerlos a las soluciones a estos problemas. Este asunto concierne a las comunidades directamente y es necesario conocer el efecto que el desarrollo y construcciones puedan tener sobre nuestros ecosistemas y zonas susceptibles de Puerto Rico. Como parte de nuestra misión es importante que nuestros jóvenes entiendan las situaciones que aquejan al país y que puedan verse como actores en la solución de los mismos” añadió Rosado.

El XXI Foro Ambiental se celebró el vienes, 14 de abril en el teatro Mons. Vicente Murga.

 

 

Share