La compasión y la no violencia frente a las violencias

Discuten estrategias para  superar condiciones injustas que llevan al descarte.

 

 

En el panel participaron el Dr. Víctor García San Inocencio, exlegislador y organizador de RESTI; y el Dr. Hernán Vera Rodríguez, director del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la PUCPR.

La III Certificación en Responsabilidad Pública y Gobernanza de la PUCPR continuó con el conversatorio “El papel de la compasión y la no violencia frente a las violencias”.  En el panel participaron el Dr. Víctor García San Inocencio, exlegislador y organizador de RESTI; y el Dr. Hernán Vera Rodríguez, director del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la PUCPR.  Ambos exponentes abordaron estos temas desde una perspectiva científica, social, política y jurídica, iluminados por la guía de la encíclica Fratelli tuti de papa Francisco.

En su exposición el Dr. García San Inocencio explicó cómo la violencia ha pasado de percibirse como un fenómeno individual, a entenderse como un fenómeno social y hasta global.  Reflexionó sobre cómo los actos de comprar y consumir, se pueden convertir en agresiones y violencias contra el medioambiente y el planeta. Vinculó asimismo el tema del ´descarte´ de grupos humanos en distintos lugares y momentos históricos con la violencia. Garcìa San Inocencio aludió a la violencia colectiva contra el planeta, que se da en la contaminación del ambiente; con la monopolización de las vacunas contra el COVID -19 por los países industrializados;  en la concentración de las riquezas, que provoca la pobreza en amplias masas poblacionales; y también con el colonialismo, que priva de derechos a los ciudadanos en los países de la periferia.  Asimismo, hizo alusión a movimientos exitosos y paradigmáticos de resistencia pacífica, como los movimientos dirigidos por Mahatma Ghandi en la India y Martin Luther King en los Estados Unidos. Además, trajo casos exitosos de movimientos no violentos  en Puerto Rico como la gesta de los hermanos Cordero en la Educación en un Puerto Rico donde todavía existía la esclavitud; la de los abolicionistas de Puerto Rico, los cuales movidos por la compasión y en cierta confrontación con el Estado retaban el ordenamiento esclavista; los movimientos contra la Marina de Guerra de los EE.UU. en Vieques y Culebra; y el movimiento de Verano del 2019.

“La compasión y la no violencia frente a las diferentes formas de violencia, que suponen y resultan del descarte, han probado ser medicinas muy eficaces. En casi todo el mundo y, a través de las épocas, estrategias y prácticas de no violencia y de  compasión  han contribuido a superar condiciones injustas e inequitativas y. en algunos casos, a hacerlas desaparecer. Cuando la violencia proviene del Estado a través de violaciones a derechos fundamentales, las respuestas no violentas, entre las cuales se ha destacado desde hace más de siglo y medio la desobediencia civil pacífica, han gozado de mayor favor aún entre los no partícipes. Su primer propulsor y practicante fue el escritor y pensador estadounidense Henry David Thoreau, quien teorizó sobre la misma en 1849. Tolstoy en Rusia, más adelante en el siglo XIX; Mahatma Ghandi en el siglo XX así como Martin Luther King están entre los personajes históricos más conocidos que desarrollaron el concepto y algunas metodologías”, explicó San Inocencio.

Añadió “Fuese contra los gobiernos como promotores de la guerra, la esclavitud, el discrimen, la inequidad, el colonialismo, el racismo y la violencia, entre otros males, la desobediencia civil pacífica ha probado ser, epecialmente si está acompañada de la compasión, un vehículo eficaz en lugares y épocas distintas, contra la injusticia y el descarte. En Puerto Rico han habido notables ejemplos de esta como lo son el proceso para la desmilitarización de Vieques en contra de los bombardeos y la ocupación militar de gran parte de su territorio, así como las protestas y manifestaciones pacíficas del verano del 2019 que culminaron con la incumbencia, mediante la renuncia, del gobernador Ricardo Rosselló”.

De otra parte, el Dr. el Dr. Hernán Vera Rodríguez, director del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la PUCPR trajo una ponencia en la cual comparó el éxito de campañas de cambio social violentas y no violentas según se recogen en estudios publicados tanto por revistas científicas como por centros de estudios de política pública. “En uno de los estudios presentados se comprobó que las campañas no violentas acaecidas para el  1900 y el 2006 a través del mundo han tenido seis veces más éxito que las campañas violentas de cambio social que tuvieron lugar durante el mismo período. Asimismo,  otro estudio  comprobó que las campañas no violentas que perseguían cambios políticos en un país, tenían más éxito en la instauración de regímenes democráticos que las campañas de carácter violento, como las guerras civiles. También, dicho estudio demostraba que desde el  2000, a través del mundo, se estaba dando una preferencia por los métodos no violentos como estrategias de cambio político”.

Vera insistió “Los estudios demuestran que las estrategias no violentas tienden a ser más efectivas que las violentas como método de cambio político pues apelan a unas audiencias más amplias, no levantan tanta resistencia de las élites y las fuerzas militares de los países como las estrategias violentas y logran un mayor apoyo internacional que estas”.

El evento se celebró por Zoom el 7 de diciembre de 2021.

Share