Entre el grito y la celda

El film que cuenta la historia de Lolita Lebrón se presentó en el teatro de La Católica

Luego de su éxito en varias de las principales salas de cine de la Isla, la película puertorriqueña Entre el grito y la celda se presentó en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El film narra, desde el punto de vista de Viviana Torres Mestey, la historia de Lolita Lebrón. La película mezcla la historia, el teatro y la poesía para rendir homenaje a la líder nacionalista.

Torres Mestey quien es la guionista, productora y coeditora de la pieza sostuvo que “Entre el grito y la celda es una adaptación cinematográfica de un monólogo de teatro que llevamos 12 años haciendo con Enfocarte. El año pasado tuvimos, a través del Instituto de Cultura, la oportunidad de hacer una versión cinematográfica de esta historia que ha tocado a tanta gente en el mundo. Es un homenaje a Lolita, no solamente como figura pública y política, sino como mujer.”

Sobre la producción, Torres Mestey explicó que “La película se centra en 1954 y 1955. Nos vamos al primer año de ella como prisionera en la celda con retrospectivas a diferentes momentos que fueron importantes para la conducción del ataque al Congreso, el primero de marzo de 1954. Lo presentamos como una película experimental porque no se cuenta la historia en orden cronológico, porque explora muchos elementos que mantuvimos del monólogo teatral y sobre todo la poesía. Fuimos hilando una versión más artística, una propuesta más artística del pensamiento de Lolita y lo que pudieron haber sido esos 25 años en la cárcel. Jugamos con la yuxtaposición del cuerpo y la mente, precisamente por eso se llama entre el grito y la celda. Su cuerpo está físicamente encerrado en una celda, pero su mente está gritando libertad en las montañas de Puerto Rico. Entonces se trabaja con esa metáfora”.

“Los artistas tenemos un valor muy contundente en nuestro país, que quizás es subvalorado con el alcance que tenemos para llevar mensajes de manera masiva y de manera entretenida, digamos, y a la misma vez con mensajes educativos, Poder estar aquí en la Universidad cumple nuestro propósito de sumar, a nuestros eventos, experiencias educativas y con nuestros proyectos, poder fomentar de alguna manera el arte, la cultura y la educación en Puerto Rico, Así que muy felices de poder cumplir nuestro propósito a través de nuestros proyectos” añadió.

La presentación se llevó a cabo el 18 de febrero de 2025 y fue iniciativa del Colegio de Artes y Humanidades de la Universidad.

Share