El precio del paraíso: desplazamiento poblacional, gentrificación y justicia ambiental en Puerto Rico

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico abre un espacio de diálogo para abordar casos de impacto ambiental y proponer soluciones.

 

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico llevó a cabo su XXIII Foro Ambiental bajo el título El precio del paraíso: desplazamiento poblacional, gentrificación y justicia ambiental en Puerto Rico. Se trata de un evento que busca generar discusión y análisis sobre las controversias en torno a proyectos de construcción en zonas marítimo-terrestres del país. Este foro reunó a expertos en el tema con el propósito de plantear soluciones concretas ante los desafíos ambientales que enfrenta Puerto Rico.
La Dra. Abeliz Rosado-Martínez, catedrática auxiliar del Departamento de Ciencias Naturales, destacó la creciente preocupación ciudadana sobre varios proyectos en áreas protegidas. “En los últimos meses, han aumentado las manifestaciones en contra de proyectos como las construcciones en La Parguera, en Lajas, así como el proyecto Esencia, este último es un complejo hotelero y residencial aprobado por el gobierno en Cabo Rojo; y, más recientemente, el paseo lineal en Rincón. Estas construcciones están planificadas en terrenos de dominio público, generando un intenso debate sobre su legalidad y su impacto ambiental”.
Ante este panorama, el Departamento de Ciencias Naturales y el Programa de Ciencias Ambientales de La Católica impulsan, a través de este foro, el análisis de esta situación desde una perspectiva académica y promover el diálogo hacia posibles soluciones.
El foro tuvo como ponentes invitados al Dr. Reinaldo Rosado Silva – catedrático auxiliar de la UPR-RUM; la coordinadora del Proyecto “Come pez león”, Sea Grant y miembro del Comité por la verdadera esencia del suroeste, Sra. Jannette Ramos García; el profesor Guarionex Padilla Mártir – catedrático auxiliar URP-RP; el Dr. Braulio Quintero Nazario – cofundador ISER-Caribe y el Dr. Ariam Torres – catedrático auxiliar, Escuela Graduada de Planificación UPR-RP.
Rosado Silva, especialista en salud ambiental, señaló que el foro centró su atención en los impactos del desarrollo urbano y costero en Puerto Rico. Durante el evento, se abordaron temas como el desplazamiento de comunidades, la gentrificación y sus efectos sociales, económicos y culturales, además de las implicaciones en la justicia ambiental y el acceso equitativo a los recursos naturales.
El evento se llevó a cabo el 4 de abril en la sala Madre Teresa de Calcuta del recinto de Ponce.
Share