Educación jurídica a otro nivel
La Católica se convierte en sede de la segunda Cumbre sobre la Enseñanza del Derecho Civil.
La Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico fue sede de la segunda Cumbre sobre la Enseñanza del Derecho Civil. El evento, convocado por la Comisión de Derecho Civil del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, se celebró en La Católica el 23 y 24 de octubre de 2025 con gran participación de la clase togada del país.
En esta segunda Cumbre, un nutrido grupo de expertos habló sobre los retos actuales en el aprendizaje de los estudiantes de Derecho; la necesidad de un currículo actualizado en las tres escuelas de Derecho de Puerto Rico, ante el Código Civil del 2020; el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza; y los nuevos horizontes que se abren para la práctica de la notaría ante la realidad demográfica del País.
El decano de la Escuela de Derecho, licenciado Fernando Moreno Orama, explicó la importancia de esta segunda Cumbre en La Católica. “Esta semana estamos celebrando la segunda Cumbre de Enseñanza del Derecho Civil en La Católica. Contamos con un grupo bastante variado de profesores, abogados, educadores, y figuras del campo jurídico para discutir diferentes aspectos importantes y prácticos de la educación jurídica en Puerto Rico. Desde el punto de vista académico, la Cumbre abrió un espacio a los profesores, que siempre son los que dirigen la clase en este sentido, pues muchos profesores estamos siendo estudiantes. Estamos compartiendo nuestras experiencias con profesores de otras escuelas de Derecho de Puerto Rico, incluso vinieron invitados de Argentina y de otros países de Latinoamérica a compartir su visión sobre lo que debería ser una educación jurídica para el futuro.”
La presidenta de la Comisión de Derecho Civil del Colegio de Abogados y Abogadas de PR, la Lcda. Migdalia Fraticelli Torres resaltó “Durante dos días hemos desarrollado varios paneles para asegurar que los estudiantes salgan de las escuelas de Derecho con todas las destrezas necesarias para ejercer bien la profesión. También, discutimos temas específicos que son de particular interés para las tres escuelas. Todas tienen que ver con el modo cómo enseñamos, particularmente, el derecho privado, ese derecho que rige las relaciones entre individuos, familias, bienes, contratos, sucesiones. Han sido dos días bien productivos. En este evento los académicos, los estudiantes, los profesores y el mundo académico tienen la oportunidad de compartir, intercambiar ideas sobre problemas recurrentes, comunes entre las tres escuelas de Derecho. También tenemos juristas que se han unido a este encuentro como educación jurídica”.
Como conferenciantes y panelistas, estuvieron presentes el Hon. Gustavo A. Gelpí Abarca, conferenciante magistral y juez de Apelaciones del Primer Circuito del Tribunal de Apelaciones federal (Boston); la Dra. Cristina Armella, catedrática de Argentina y presidenta honoraria de la Unión Internacional del Notariado; el Dr. Hernán Vera Rodríguez, director del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la PUCPR; la Dra. Yaira S. Ortiz Medina, rectora del recinto Mayagüez, PUCPR; el Dr. Charles Zeno Santiago, catedrático de la Escuela de Derecho, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; Dra. Liana Fiol Matta, catedrática distinguida de la Escuela de Derecho, PUCPR; Dr. Luis Muñiz Argüelles, profesor emeritus de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, entre muchos otros.

















