De cara al inicio de la temporada de huracanes se presenta simposio sobre manejo de desastres en la Isla

Un panel de expertos internacionales presentará, desde sus experiencias, las estrategias y respuestas para atender este asunto

A poco más de un mes de que inicie la temporada de huracanes y ante los retos que esto implica, particularmente para Puerto Rico, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico presentó el simposio Manejo de Desastres en Puerto Rico: experiencias, estrategias y respuestas.

“Durante los pasados años nuestra Isla ha padecido el impacto de un sinnúmero de fenómenos naturales. La mala planificación y el pobre o deficiente manejo de las emergencias causadas por estos fenómenos han magnificado los daños físicos y morales de nuestra población. Lamentablemente, los más afectados son las poblaciones con menos recursos y las más vulnerables” indicó el Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Ante el asunto del cambio climático, el presidente sostuvo “Es de esperarse en el futuro una mayor frecuencia de impactos de fenómenos tales como huracanes de mayor intensidad, sequías extremas e inundaciones. Todo esto como consecuencia del cambio climático.  Por eso, nos corresponde como país prepararnos para enfrentar estos fenómenos y minimizar los costos relacionados con los mismos, así como el sufrimiento de nuestro pueblo”.

El evento reunió a un panel de expertos internacionales en el manejo de desastres entre los que se destacan el Dr. Jorge Vanegas, director del Instituto de Comunidades Sustentables de Texas A&M University; el Dr. Cecilio Ortiz García, y la Dra. María Pérez Lugo, ambos catedráticos de University of Texas Río Grande Valley.  Se presentaron, además, figuras como el economista y profesor de la UPR, Dr. José Caraballo Cueto; la Dra Nylca Muñoz Sosa, profesora de la Escuela de Derecho de la PUCPR; la Lcda. Giselle Gombardi, abogada y el Rev. P. Dr. Jorge Ferrer, director de la Escuela de Teología de la PUCPR.

El director  del Instituto de Comunidades Sustentables de Texas A&M University, Dr. Jorge A. Vanegas dictó la conferencia Disaster preparedness, mitigation, response and recovery: a framework for a proactive role of colleges and universities.  

“Cualquier comunidad, en cualquier parte del mundo, se esfuerza por lograr la calidad de vida de las personas, la calidad del lugar para las personas en los entornos y sistemas naturales, construidos y virtuales, y la calidad de los esfuerzos humanos en los entornos y sistemas sociales. Sin embargo, y especialmente en los últimos años, el mundo ha sido testigo de un número importante de fenómenos naturales  que han causado graves desastres e impactos en los seres humanos: desde fenómenos meteorológicos extremos y terremotosa; a través de sequías, olas de calor mortales e incendios; al aumento del nivel del mar, la disminución de las capas de hielo y el retroceso de los glaciares. Estos desastres han afectado a personas, familias, comunidades y organizaciones de los sectores público y privado en una amplia gama de comunidades en entornos a escala urbana, suburbana, periurbana y rural, y dentro de una amplia gama de ecosistemas.  Al mismo tiempo, numerosos  datos, información, conocimiento, y mejores prácticas y experiencia  han surgido de una amplia gama de campos y disciplinas científicas.  Por lo que son  mayores los  niveles de conciencia y comprensión de la necesidad de preparación, respuesta y recuperación ante desastres, combinados con enfoques innovadores para la mitigación, dentro de los entornos naturales, construidos, virtuales, y sociales de nuestra nación y el mundo de hoy”,  explicó Venagas.

El académico también presentó un marco estratégico, táctico y operativo para lograr el objetivo de la llamada calidad de vida, de lugar y de esfuerzo humano al desarrollar la capacidad de una comunidad.  Para alcanzarlo, el Dr. Vanegas detalló “Debemos lograrlo mediante (1) Enseñanza y aprendizaje de servicio de alto impacto, investigación comprometida y trabajo creativo,  compromiso social a través de la práctica, la divulgación, la extensión y el servicio.  (2) Basado en las gestiones de conocimiento de descubrimiento, integración, aplicación, enseñanza y compromiso. (3) Aplicado a cinco áreas interdependientes de manera cohesiva: habitabilidad, resiliencia, sostenibilidad, inteligencia, y proyectos de capital sostenible para infraestructura y edificaciones”. 

Mientras, el Dr. Cecilio Ortiz García de la Universidad de Texas  Río Grande Valley y el arquitecto Luis Badillo, decano de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCPR presentaron el panel La prevención y planificación para desastres.

El Dr. Ortiz García compartió un modelo de participación universitaria.  Le dio énfasis a la planificación como un enfoque prioritario.  “No podemos esperar a la respuesta para tener conversaciones de cómo manejar los desastres.  A esto lo llamo la hegemonía de la respuesta.   Cuando se esté diseñando pongámosla en el contexto de la realidad de esa comunidad.  Las características, los comportamientos para diseñar proceso juntos.  Debemos integrar otros conocimientos,  sabidurías y experiencias.  Para empezar a ver la prevención como participación debemos fomentar el bienestar humano, esta ha sido la experiencia ante los desastres”, afirmó.  Como parte de la prevención, añadió la importancia del rol de las comunidades.

El simposio continuó con el Dr. José Caraballo Cueto, profesor del recinto de Cayey de la UPR.  El economista dio una mirada a la “economía del desastre”, particularmente por los efectos que dejó el huracán María.

“Los eventos naturales representan choques naturales en la economía.  El huracán María,  al igual que otros eventos naturales que por su mal manejo se convirtieron en desastres, cambió nuestro contexto socioeconómico. Primero, María exacerbó la emigración que venía registrándose desde el comienzo de nuestra Gran Depresión en 2006. Al final, muchos de los que salieron de Puerto Rico en los meses posteriores a María lo hicieron como refugiados y luego regresaron. Segundo, la reconstrucción post-María benefició a unos sectores económicos como la construcción y el comercio, pero perjudicó a otros como el sector de los seguros y la agricultura. Tercero, María redujo el aprovechamiento académico en las escuelas públicas, exacerbando la tendencia a la baja que observamos antes de María. El impacto de María fue particularmente nocivo en los estudiantes con impedimentos físicos o cognitivos.  La economía no vuelve a ser la misma después de un desastre”, explicó.

Afirmó que la situación de los terremotos y luego de María, crea una despoblación significativa en el municipio de Guánica y se quedan adultos mayores bajo los niveles de pobreza.  “Hubo un impacto prolongado en la economía de Guánica y sin hablar de la mala respuesta oficial del gobierno local y federal para atender a las comunidades. La respuesta fue sumamente tardía”.

El Simposio se llevó a cabo el  martes, 25 de abril de 2023 en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce de la PUCPR.

Ante la urgencia de preparar a la ciudadana anticipándose a la temporada de huracanes y atendiendo el manejo de desastres en la Isla, la Universidad ya dio un paso adelante al proveer, libres de costo, herramientas y conocimientos en el tema de manejo de desastres.  Esto como parte de la VI Certificación de Responsabilidad Pública y Gobernanza del proyecto ReSTI que lleva como título La comunidad:  fuerza alternativa para anticipar y responder ante los desastres.

Print Friendly, PDF & Email
Share