
Con más herramientas para sus estudios
Los Pioneros conocen nuevas plataformas de inteligencia artificial.
El Centro de Consejería Profesional y Orientación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico organizó la conferencia titulada Uso ético y estratégico de la inteligencia artificial generativa para estudiantes universitarios a cargo del decano del Colegio de Administración de Empresas de la PUCPR y experto en inteligencia artificial, Dr. Edgar Rodríguez Ríos.
El teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce recibió a los Pioneros para explicarles el buen uso de aplicaciones tecnológicas que los ayudarán a mejorar su experiencia educativa.
Para Gianna Gadea Muñoz, este taller fue una gran oportunidad para aprender a organizarse mejor en sus clases. “Aprendimos muchas cosas, pero lo más que me llama la atención es que estas aplicaciones pueden ayudarnos a facilitarnos el trabajo y tiene muchos beneficios”, dijo a Huellas del Futuro Informa.
Mientras, la joven Melanie Gueits Rodríguez expresó al finalizar la conferencia que “Es una manera más fácil de hacer los trabajos y estudiar. Nos ayudan a estudiar y a trabajar mejor los repasos y las asignaciones. Por ejemplo, pedirle a una aplicación que te haga un repaso sobre un tema y que te dé un repaso sobre eso. Siento que facilita mucho el estudio”.
Entretanto, el Dr. Arvin Báez, director del Centro de Consejería Profesional y Orientación de la PUCPR, explicó “Sabemos que la inteligencia artificial es una herramienta que llegó para quedarse, así que nosotros lo que queremos es que nuestros estudiantes aprendan su buen uso, tanto ético como legal. Cómo utilizar las herramientas para fortalecer sus estudios, y ayudarles en los repasos de forma tal que tengan un panorama más completo para su formación universitaria. En esta conferencia el experto en el tema, Dr. Edgar Rodríguez compartió las herramientas y explicó un escenario más claro para apoyarlos en este proceso”.
El Dr. Edgar Rodríguez Ríos es un recurso reconocido por su dominio y experiencia en el campo de la inteligencia artificial. En su conferencia indicó “La IA Generativa es como un cerebro digital que ha leído millones de libros, artículos, documentos y un sin fin de contenido. Puede generar texto, imágenes, videos, audios y códigos nuevos basándose en ese conocimiento masivo. Piénsalo como un asistente que ha leído mucho más que tú y que puede ayudarte con casi cualquier tema, pero que no tiene consciencia ni comprensión real. Solo genera contenido basado en los patrones encontrados en los datos”, detalló.
Como parte de estas herramientas de IA Generativa, detalló asistentes de texto y conservaciones como Chat GPT, Gemini, Microsoft Copilot y Claude. “Estas plataformas ayudan a los estudiantes a la creación y manipulación de textos originales, corregir escritos, resumir, traducir de idioma, generar informes estadísticos, desarrollar simulaciones entre muchas otras tareas”, afirmó. Igualmente, explicó sobre las plataformas de generadores de imágenes como Midjourney, Gemini (Nano Banana), Chat ChatGPT, Ideogram, entre otras. Habló también sobre las funcionalidades de Notebook LM. Asimismo, hablo sobre el plagio y la deshonestidad académica que conlleva el uso de estas herramientas, así como la importancia de la verificación del contenido y el “fact-checking”.