Comisionado residente en Washington inicia en La Católica gira universitaria

En el FORO CAMPUS, el licenciado Pablo José Hernández habló a los estudiantes sobre el futuro de la educación superior en Puerto Rico

El Lcdo. José A. Frontera, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Ponce (PUCPR), recibió hoy la visita del comisionado residente, Pablo José Hernández Rivera al recinto en Ponce de La Católica.  Durante la visita del comisionado Hernández Rivera, se llevó a cabo un conversatorio sobre el futuro de la educación superior en Puerto Rico, en la galería del teatro Monseñor Vicente Murga de la PUCPR.

Durante el conversatorio, el comisionado ofreció un mensaje, respondió preguntas de estudiantes y abordó, de forma directa, las consecuencias de la nueva ley federal, conocida como el “Big Beautiful Bill”, sobre la educación superior en la Isla.

“Nos entusiasma sobre manera que el comisionado residente Pablo José Hernández Rivera haya decidido iniciar en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico  esta iniciativa, Foro Campus, para conversar sobre los cambios a las becas Pell como resultado de la reciente legislación federal y el impacto directo que esto tiene en los estudiantes universitarios y el sector de educación superior del país,” expresó el presidente y también catedrático de la Escuela de Derecho de la PUCPR,  Lcdo.  Frontera Agenjo. “Los cambios a los esquemas de ayuda, no solo atentan contra las aspiraciones de nuestros estudiantes, sino que reducen las oportunidades de desarrollo social y el acceso a carreras y ofrecimientos esenciales para el país y nuestras comunidades”, añadió.

Por su parte, el comisionado residente explicó:  “El Congreso aprobó el ‘Big Ugly Bill’ de Donald Trump, que cambia las reglas de la beca Pell y préstamos estudiantiles para cientos de miles de estudiantes. Además de representar a Puerto Rico en Washington, nuestra oficina tiene una función a nivel de distrito de proveer orientación sobre servicios relacionados con el Gobierno Federal. Es importante que orientemos a los estudiantes sobre estos cambios, pero también que los escuchemos directamente. Hay mucho en juego, y merecen claridad, no confusión.”  La iniciativa Foro Campus del  comisionado residente busca fomentar un espacio de diálogo directo con estudiantes universitarios y graduados sobre temas que afectan directamente la comunidad académica en la Isla.

El Big Ugly Bill, como ha sido apodado, incluye cambios al programa de Becas Pell, a los préstamos estudiantiles y a los criterios de elegibilidad para ayuda federal. Por ejemplo, los estudiantes que reciban otras becas que cubran todos los gastos de sus estudios no podrán recibir la beca Pell. Otras disposiciones podrían limitar el acceso de estudiantes de bajos ingresos a ayudas económicas o restringir las oportunidades de financiamiento para estudios graduados y profesionales mediante los préstamos ParentPlus y GraduatePlus.

Frontera Agenjo también señaló que estos conversatorios proveen espacios importantes de diálogo para las instituciones de educación superior que deban mirar a nuevas alternativas que fomenten el sustento de las ofertas académicas.

“Debemos mirar con detenimiento las necesidades a futuro de las comunidades, al igual que nuevas oportunidades en el campo laboral, de forma tal que podamos concentrar esfuerzos y recursos de manera más eficiente y costoefectiva,” señaló Frontera Agenjo.

El catedrático citó como ejemplo de las iniciativas de la PUCPR el nuevo edificio de Ciencias de La Católica, desarrollado con una inversión de $13 millones que cuenta con 30,000 pies cuadrados dedicados a laboratorios para la investigación científica en ramas de la química y biología; la inversión multimillonaria en la afiliación de la Universidad Central de Bayamón a la PUCPR, ayudando a preservar una institución de educación secundaria católica en el área metro con una estructura administrativa más eficiente y económicamente viable y la oportunidad de capacitar a más estudiantes para insertarse en nuevos espacios de biofarmacéutica y tecnología como resultado de los esfuerzos de “nearshoring” del sector industrial de la Isla entre muchos otros.

Share