Análisis desapasionado del proceso electoral

Académicos dialogan objetivamente los resultados de las elecciones y de las lecciones aprendidas de este proceso democrático.

 

El escenario político se transforma aceleradamente. Fenómenos naturales como huracanes y temblores, más la pandemia, unidos a los eventos políticos del verano del 19 han generado una nueva configuración de las fuerzas políticas en Puerto Rico. Mientras aún se cuentan votos, el país se prepara para un gobierno compartido en un escenario político de partidos emergentes y candidatos interdependientes. Precisamente, ante esta realidad, el Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas, dirigido por el Dr. Hernán Vera, presentó el foro Elecciones 2020: los resultados después de los resultados.  Este evento dio paso a una evaluación objetiva y desapasionada de los resultados de las elecciones y de las lecciones aprendidas en este proceso democrático

Este foro contó con la participación de la honorable Sonia Vélez Colón, profesora de la Escuela de Derecho, quien planteó que antes de las elecciones generales se anticipaba un impacto negativo de la Nueva Ley Electoral y una mayor participación femenina, tanto como electores que como candidatas a puestos públicos.  La exjueza administradora de la Administración de Tribunales expresó que “entre las lecciones aprendidas debo decir que debemos estar vigilantes de quién ejerce el control político del país y cómo lo maneja.  En estos comicios,  un partido tuvo la ventaja del poder legislativo y de la gobernación, lo cual parece haberle representado una ventaja en votos. El poder judicial, por otro lado, es y debe ser el garante de la democracia y de los derechos civiles. Para no cerrar la democracia en el país, debe gobernarse sobre la base de consensos amplios y no partidistas. Debe predominar el consenso entre los actores políticos del país”.

Por su parte, el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, vicepresidente de Finanzas y Administración, indicó que “los eventos del verano de 2019 dejaron muchas situaciones sociales sin resolver en el país, aparte de la salida del gobernador.  Muchos segmentos de la sociedad entienden que no se han resuelto los asuntos de los movimientos del verano del 2019”. Entre estos  destacó la necesidad de transparencia e integridad en la gestión pública; el reclamo ciudadano por la falta de respuestas gubernamentales adecuadas y oportunas; la falta de reconocimiento de las necesidades reales del pueblo por parte de las organizaciones gubernamentales y la gran necesidad de justicia: la erradicación de la impunidad así como la inequidad social y económica crecientes.

Frontera además sostuvo “El hecho de que en estas elecciones varias fórmulas políticas nuevas, como el Movimiento Victoria Ciudadana y proyecto Dignidad, lograran quedar inscritos para las próximas elecciones la primera vez que se presentan al pueblo en un proceso electoral plantea un reto al bipartidismo y a la alternancia política entre el PNP y el PPD”.

El Lcdo. Israel Santiago, director del Instituto de Doctrina Social de la Iglesia de la PUCPR en su presentación expuso que “los cambios en la Ley Electoral de Puerto Rico han provocado que los ciudadanos se abochornen de un sistema electoral que, por décadas, fue un modelo de eficiencia y pulcritud en el hemisferio.  En términos de lo que se observó sobre este proceso electoral entiendo que va a hacer falta mucha madurez política para poder lograr una administración eficiente y sana en el país. En cuanto al plebiscito considero que el electorado ha logrado una división de sus preferencias sobre estatus y sus preferencias en términos de la administración del país. Así pues, el candidato Dalmau obtuvo más votos que la fórmula del NO en el plebiscito, mientras que el Sí, obtuvo más votos que el candidato del PNP a la gobernación. El electorado separó los asuntos ideológicos de sus deseos de un gobierno más honesto eficiente y sensible” destacó Santiago.

Mientras, el Lcdo. Fernando Moreno, decano de la Escuela de Derecho entiende que lo acontecido en este proceso representa el fin del bipartidismo.  “Mi pensar sobre esto se debe al desgaste de los dos partidos principales, los cuales cargan tanto la mancha de la corrupción por parte de algunos de sus oficiales electos, como el desgaste de la fórmula ideológica del ELA en el caso del PPD” indicó.

Otro punto destacado por el Lcdo. Moreno fue la baja participación electoral. “Esta baja en los pasados comicios pudo deberse a la lentitud en los procesos que se dio a raíz de la reorganización electoral en la cual se disminuyeron el número de colegios y unidades electorales en el país. Esto provocó largas filas, lo cual en medio de la pandemia provocada por el COVID -19 pudo haber desalentado a muchos electores que decidieron o no ir a votar o volverse a sus casas sin votar por miedo al contagio” explicó.

El Lcdo. Víctor García San Inocencio, organizador del proyecto Responsabilidad Social, Transparencia e Integridad (ReSTI), sostuvo que “dado el marco en el cual se dan estas elecciones, que es uno en el que el poder real se ejerce desde Washington a través de la Junta de Supervisión Fiscal, el gobernador que elegimos el pasado noviembre será el que menos poder haya tenido en la historia moderna de Puerto Rico”.

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Share