
Geopolítica, inteligencia artificial, estado de la democracia y salud mental: temas angulares del Congreso Católicos y Vida Pública
El evento, celebrado, en Ponce contó con ponentes locales e internacionales
Una mirada a los retos globales en temas como geopolítica, posverdad, inteligencia artificial, el estado de la democracia y la salud mental, y el impacto de esto en Puerto Rico marcarán el análisis del decimotercer Congreso Católicos y Vida Pública. El evento internacional que organiza anualmente la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico convocó a líderes en diferentes campos profesionales para evaluar la realidad y proponer soluciones a los grandes desafíos mundiales.
Esta vez las ponencias giraron en torno al tema del evento Peregrinos de la esperanza: certezas ante un mundo en incertidumbre. “El décimo tercer Congreso Católicos y Vida Pública se pensó motivado en el lema que el papa Francisco nos dio para este año jubilar peregrinos de la esperanza. Desde la perspectiva de contenido hemos enmarcado eso en la idea de certezas ante un mundo en incertidumbre, todo lo que está pasando a nuestro alrededor, en la política, en la economía, en las migraciones, inteligencia artificial, salud mental. Frente a todo eso, hay una propuesta que nos provee certeza, que es la propuesta de Jesucristo y su Evangelio y como nosotros enfrentamos esas circunstancias de esa propuesta, es lo que nos hace ser peregrinos de esperanza y poder anunciar esas certezas ante todas esas incertidumbres. Y ante los acontecimientos de esta semana pues se ha convertido ante los en un homenaje al legado del papa Francisco y al compromiso nuestro por seguir expandiendo el pacto educativo global al que él convocó a todas las universidades católicas del mundo” afirmó el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR.
Entre los ponentes internacionales estuvo el Dr. William Suárez, de Lehman College, the City University of New York, quien participó en un panel sobre inteligencia artificial, junto al ingeniero eléctrico, el Dr. Luis Jiménez, director de la Escuela de Teología de la PUCPR, y al Dr. Cecilio Ortiz, profesor de Asuntos Públicos de la Universidad de Texas, Río Grande Valley. Igualmente, los filósofos y profesores de la PUCPR, Dr. Fabrizio Acciaro y Dr. Antonio Ramos analizaron las dificultades de la posverdad. Mientras que la colombiana, Dra. Claudia Avendaño, de la Universidad Pontificia Bolivariana dio luz sobre el estado de la geopolítica, junto al profesor de la PUCPR y especialista en Ciencias Políticas, Dr. Jesús Vélez.
De igual manera, el Dr. Enrique San Miguel, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España presentó la conferencia Más cristianismo, más democracia: el progreso de los pueblos se llama esperanza. A los panelistas se unió el Mtro. Marcelo Bartolini, investigador de la División de Ciencias Sociales y Jurídicas en el Centro de Investigaciones Sociales Avanzadas de México quien dictó la ponencia Estado de la democracia. Por su parte, la puertorriqueña Dra. Ana Lourdes Gratacós, presidenta de la Junta de Directores de la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico presentó el tema la vejez, la salud mental y las políticas públicas asociadas con estos temas tan puntuales para la Isla.
El Congreso se celebró el miércoles, 23 y jueves, 24 de abril de 2025 en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce de La Católica.