Estudio comparativo entre países latinoamericanos valida el rol del cuidador de adultos mayores y los retos que vive

La Católica presenta estudio comparativo entre Colombia, México y Puerto Rico que revela el impacto del rol de ser cuidadores y un panorama de precariedad

 

 

En las culturas hispanas el cuidado de los adultos mayores está a cargo de familiares, en su mayoría mujeres sin preparación formal en salud, que asumen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, así como la del cuidado de uno o ambos padres.  Este es el panorama que valida un estudio comparativo entre Colombia, México y Puerto Rico presentado por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

Según el director de la Escuela para Cuidadores de la PUCPR, el Dr. Ángel Muñoz Alicea, los hallazgos son parte del estudio internacional comparativo Perfil del cuidador informal del adulto mayor: un estudio comparativo entre Puerto Rico, México y Colombia. El estudio comparando los cuidadores informales de los tres países comenzó con la vinculación de la iniciativa de la Escuela de Cuidadores de Adultos Mayores (ECAM) de La Católica que ofreció los módulos de formación básica para cuidadores informales de México y Colombia. La investigación dio seguimiento al estudio El perfil del cuidador informal del adulto mayor en Puerto Rico, publicado por la PUCPR en 2019.

El estudio contó con una amplia muestra de 1,177 participantes en los tres países y se realizó a través de alianzas entre la PUCPR con la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Vasco de Quiroga y la Universidad del Valle de Atemajac de México, explicó el Dr. Muñoz Alicea.

“A diferencia de la cultura general en los Estados Unidos, los latinos acostumbran a cuidar de los suyos en casa por el mayor tiempo posible. A esto se le conoce como la paradoja hispana del cuidado. Los latinos gastan menos dinero en el pago de un hogar, pero invierten más tiempo en las tareas relacionadas con el cuidado y sin recibir pago a cambio. La cultura de cuidado familiar en los latinos hace que se asuma la atención del adulto mayor por un tiempo más prolongado que los no latinos.  Esto supone una carga adicional para el familiar que asume esta responsabilidad, lo que pudimos validar en este estudio comparativo”, afirmó el Dr. Muñoz Alicea.

Agregó que en pacientes con condiciones crónicas se teoriza que el cuidado familiar suele ser un factor protector que retrasa el avance de ciertas condiciones. Explicó que la cultura o idiosincrasia de los puertorriqueños en cuanto al cuidado de los adultos mayores es latinoamericana, por lo que el estudio comparativo sobre el perfil del cuidador informal del adulto mayor se trabajó, en una primera fase, con población puertorriqueña, mexicana y colombiana.

 

El estudio contó con una amplia muestra de 1,177 participantes en los tres países y se realizó a través de alianzas entre la PUCPR con la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Vasco de Quiroga y la Universidad del Valle de Atemajac de México, explicó el Dr. Muñoz Alicea.

Además de crear un perfil claro del cuidador informal y los efectos en la salud física y emocional de este como resultado de asumir esta responsabilidad, el estudio valida que el 92.7% del total de los cuidadores participantes del estudio en los tres países son familiares del adulto mayor y, en su mayoría, son hijas”, destacó el Dr. Muñoz Alicea.

El director de la Escuela para Cuidadores de la PUCPR explicó que el estudio también valida que el envejecimiento de la población es un fenómeno global que implica grandes retos a otras generaciones. “El propósito de esta investigación es describir el perfil sociodemográfico de una muestra de cuidadores informales de adultos mayores en países latinoamericanos para tener data contundente que ayude a crear políticas públicas globales de apoyo a los cuidadores”.

“Al momento, el estudio ya ha propiciado reuniones con diputados para hacer política pública en México y, en Puerto Rico, ha abierto la puerta para asesorar grupos de trabajo en la legislatura”, compartió el académico.   El Dr. Muñoz Alicea reiteró la importancia de crear políticas de apoyo a los cuidadores informales porque cerca del 90% de los participantes del estudio, aun con estudios universitarios, no posee preparación formal en temas relacionados con la salud de los adultos mayores.

Otro dato revelador en los tres países fue el tiempo que llevan como cuidadores informales y el efecto que esto tiene en sus niveles de estrés y depresión.  “El 59% de la muestra general lleva un periodo de cuatro años desde que asume la responsabilidad de tareas relacionadas con la atención y cuidado del adulto mayor.  Dentro de algunos hallazgos que establecen diferencias entre los cuidadores de los tres países resalta que, en Puerto Rico, a diferencia de México y Colombia son más los cuidadores que trabajan en una jornada a tiempo completo (72.1%PR, 44.9%MX, 35.6%COL). Por otra parte, otra diferencia es que en Puerto Rico el 84% de los cuidadores tiene grados académicos completados, a diferencia de un 64% en México y un 39% en Colombia.

PUERTO RICO – En Puerto Rico los hallazgos del estudio permiten analizar de forma profunda los cambios en la situación de los cuidadores familiares luego de la pandemia. Para esto se obtuvo una participación de cuidadores de los 78 municipios del país, informó el Dr. Muñoz Alicea. Destacó que en comparación con el estudio publicado por la PUCPR en 2019, realizado luego del huracán María, se encontró que la edad del cuidador bajó de 51 a 48 años; un aumento en féminas cuidadores de 77.3% a 84.4%; en el tiempo que llevan en la tarea de cuidar aumentó de 5 años a 7 años y con un número mayor de cuidadores con trabajos fuera del hogar.

Señala también, que luego de la pandemia las mujeres que se encargan de la atención o cuidado de un adulto mayor son más jóvenes. “Además, son madres con al menos un hijo que vive con ellas. Lo que muestra que tenemos una generación del ´sándwich´ que se encarga de sus hijos y adultos mayores. A eso se le añade que tienen un trabajo fuera del hogar con una jornada laboral a tiempo completo, siendo su salario es el ingreso principal de su hogar”.

Ante el envejecimiento acelerado de la población, la situación de los cuidadores informales en la Isla podría tener un impacto muy pronto en la situación económica del país, explicó el académico.  “El desgaste físico y emocional de estas féminas que cuidan de dos generaciones podría afectar su desempeño laboral. Al evaluar la sintomatología que presentan de sobrecarga, ansiedad y depresión, estas mujeres podrían verse forzadas a abandonar sus empleos o a ser despedidas, lo cual resultaría una amenaza al ingreso económico familiar. Esto podría agudizar escenarios de precariedad, tanto en los cuidadores como en los adultos mayores”.

 

EL ESTUDIO

Lo siguiente son datos del estudio Perfil de cuidador informal del adulto mayor: un estudio comparativo entre Puerto Rico, México y Colombia (2023). Esta investigación busca ampliar el arco comparativo del perfil del cuidador.  Participaron en esta investigación la PUCPR, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Vasco de Quiroga y la Universidad del Valle de Atemajac de México.

En general se reafirma que, en las culturas hispanas, existe una tendencia a mantener la comunicación y cercanía con la familia extendida. Es común que cuando algún familiar adulto mayor tenga alguna dificultad para valerse por sí mismo, se le brinde apoyo para realizar tareas tales como asistir al médico, realizar compras, proveer cuidado personal o del hogar.

DATOS GENERALES

  • Entre el 2000 y el 2050 los habitantes de la tierra serán en su mayoría personas mayores de 60 años.
  • Para el 2021 la población mundial de personas de más de 65 años o más era de 761 millones y se espera que para el 2050 sea más de 1.6 mil millones de personas (Naciones Unidas, 2023).
  • La Organización Mundial de la Salud pronostica que un 20% de las personas mayores de 60 años necesitará algún tipo de apoyo o cuidados prolongados para poder realizar actividades o tareas diarias.
  • En América Latina y el Caribe (Puerto Rico) la población de adultos mayores es de 58.5 millones y continúa en aumento.
  • En México, de una población de 128.9 millones, el 12% de la población es mayor de 60 años.
  • En Colombia de una población de 50.8 millones, el 9% de la población es de adultos mayores.
  • En Puerto Rico de una población de 3.2 millones de habitantes, 665,233 personas son adultos mayores (Banco Mundial 2021)
  • El aumento de la población de adultos mayores implica grandes retos a otras generaciones.
  • Ante esta necesidad surge el cuidador informal que, en la mayoría de los casos, es un familiar.
  • El propósito de esta investigación es describir el perfil sociodemográfico, los síntomas de depresión, de ansiedad y sobrecarga de una muestra de cuidadores informales de adultos mayores.

DETALLES DEL ESTUDIO

  • Este es un estudio comparativo que se efectuó con datos recolectados simultáneamente por cuatro universidades colaboradoras en Puerto Rico, México y Colombia.
  • Se enfoca en identificar las características, necesidades, niveles de ansiedad, depresión y estado de sobrecarga de los cuidadores informales.
  • La muestra estuvo conformada por 1,177 personas en los tres países.
  • Los criterios de inclusión fueron ser mayor de 21 años (Puerto Rico) y de 18 años (en México y Colombia).
  • Los participantes eran cuidadores de un adulto mayor al momento de participar en la investigación.
  • Los marcos teóricos para el estudio fueron el Modelo Sistémico Estructural Familiar Ecológico y el Modelo Doble ABCX de Estrés Familiar y de Adaptación de McCubbin y Patterson.
  • La recolección de datos se hizo de forma simultánea a través de la plataforma PsychData.
  • En la recopilación de datos se usaron cuatro cuestionarios:
    • Cuestionario de datos sociodemográficos del cuidador informal
    • Cuestionario sobre la salud del paciente-9 (PHQ9)
    • Generalized Anxiety Disorder -7 (GAD-7)
    • Escala de Zarit abreviada

PERFIL DEL CUIDADOR – MUESTRA GLOBAL DE LOS TRES PAÍSES

Los resultados obtenidos por la muestra de cuidadores informales que participó del presente estudio abarcan múltiples características y diversas situaciones relacionadas con la atención y el cuidado de los adultos mayores en tres países de Latinoamérica.

  • 1,177 personas de Colombia, México y Puerto Rico conformaron la muestra.
  • La edad promedio de los cuidadores informales fue de 47 años, pero participaron personas de hasta 94 años.
  • El 51% eran cuidadores principales o primarios, mientras que el 49% fueron cuidadores secundarios o de relevo.
  • El perfil global del cuidador informal está caracterizado por féminas, no casadas, de bajos ingresos económicos, que tienen empleo fuera del hogar a jornada completa y su ingreso principal es su salario.
  • La muestra contó con una participación mayor de féminas (82%), no casadas (51%), con al menos un hijo que reside con esta (61%).
  • Los cuidadores participantes eran algún familiar del adulto mayor (92.7%), en su mayoría hijas que cuidan de uno o ambos padres.
  • El 59% de la muestra lleva un periodo de cuatro años desde que asumió la responsabilidad de tareas relacionadas con la atención y el cuidado del adulto mayor.
  • El 89.9% no posee preparación profesional sobre atención en cuidados de salud de adultos mayores (aun cuando poseen estudios universitarios).

Características del adulto mayor que recibe los cuidados

  • La edad promedio de la persona que recibe los cuidados en los tres países es de 78 años.
  • El 44.6% de las personas necesita cuidados la mayor parte del tiempo.
  • El 49.5% requiere cuidados por condiciones físicas y el 9.8% por condiciones mentales. El 19.8% por ambas condiciones.
  • Las condiciones específicas para las cuales el adulto mayor requiere cuidados son:
    • Alzhéimer (24.1%),
    • diabetes (16.4%),
    • artritis (7.1%)
    • hipertensión (6.8%),
    • cáncer (5.3%),
    • condición cardiaca (5.1%),
    • Párkinson (4.0%),
    • condiciones de salud mental severa (3.3%),
    • accidente cerebrovascular (3.5%),
    • condición pulmonar (2.6%)
    • lesiones o fracturas de cadera (2.2%)
  • Las tareas de la vida diaria en las que el cuidador informal apoya al adulto mayor son:
    • preparación de alimentos (64.8%)
    • administración de medicamentos (57.9%)
    • limpieza del hogar (69.5%)
    • transporte (citas médicas o para la compra de alimentos (81.1%)

 

DATOS RELEVANTES DE LOS CUIDADORES DE PUERTO RICO

  • La muestra de Puerto Rico fue de 377 cuidadores informales mayores de 21 años
    • El 84% eran mujeres de una edad promedio de 48 años con una relación de convivencia (51.2%)
  • Hubo participantes de los 78 municipios del país, siendo la mayoría de la región sur:
    • región sur (45.6%)
    • región norte (19.1%)
    • región este (14.1%)
    • región oeste (10.6%)
    • región central (10.6%)
  • El 54.1% es de cuidadores principales o primarios.
  • El 45.9% está compuesto por cuidadores secundarios o relevos.
  • El 66.9% de los cuidadores son hijos/hijas del adulto mayor.
  • El 12% de los cuidadores son nietos/nietas.
  • El 40% no es familia es de la congregación religiosa del adulto mayor.
  • El 26% es alguien de la comunidad.
  • El 13.3% es amigo cercano del adulto mayor.
  • El 49.3% lleva entre dos a siete años de cuidador informal.
  • Las familias que invierten del presupuesto familiar no pueden hacer deducciones de estos gastos en su planilla de contribución sobre ingresos.

LA SALUD MENTAL DEL CUIDADOR PUERTORRIQUEÑO

El 55.7% de la muestra en Puerto Rico reportó niveles de depresión entre leve a severo. Esto representa un aumento de un 29.3% en los niveles de depresión entre leve a severo al ser comparado por el estudio realizado por Muñoz en 2019.

Sintomatología que más afecta a los cuidadores:

  • sentirse deprimidos y sin esperanzas (51.5%)
  • problemas para dormir o mantenerse dormidos (62.5%)
  • cansancio o poca energía (76.6%)
  • cambios en el apetito (49.9%)
  • problemas para realizar su trabajo, encargarse de las tareas domésticas o relacionarse con otras personas (58.6%)
  • sentirse preocupado (49.3%)
  • angustiarse demasiado por diferentes cosas (57%)
  • dificultad para relajarse (61%)
  • sentirse irritado (58.1%)
  • sentir que no tiene suficiente tiempo para sí mismo (55.4%)
  • sentirse agobiado por intentar compatibilizar el cuidado con su vida (57%)
  • sentir que ha perdido el control de su vida (40.6%)
  • experimentar algún grado de carga por cuidar del familiar dependiente (52.8%).

 

HALLAZGOS MÁS RELEVANTES DE LA MUESTRA DE MÉXICO

  • La muestra recopilada comprende 28 de los 32 estados de la República Mexicana, lo que representa un 87.5% del total.
  • El 78.2% son participantes de los estados del occidente (Michoacán y Jalisco).
  • Las personas del sexo femenino sobresalen en la tarea de cuidadoras – 66%.
  • Son personas de edad intermedia que cuidan dos generaciones (hijos y adultos mayores).
  • El 51% son personas solteras, separadas, divorciadas o viudas.
  • Un 64% reportó contar con estudios superiores (pregrado y posgrado)
  • Un 68.2% de los cuidadores tiene empleo.
  • La población de la muestra es de un nivel socioeconómico privilegiado
    • 43% va de 11,600 pesos a 84,999 pesos
  • Aunque las personas de la muestra tienen un nivel socioeconómico para pagar por los servicios en una institución geriátrica optan por tener a sus adultos mayores cuidados en casa.
  • El 85% de los cuidadores en México no tiene conocimientos formales para el cuidado de un adulto mayor.
  • La edad promedio de los adultos mayores que necesitan cuidado es de 78 años y el 57% tiene condiciones físicas (diabetes) y condiciones mentales.
  • El 92% de los adultos mayores está compuesto por familiares y su cuidado, en su mayoría, está a cargo de sus hijos.
  • Un 8% menciona no tener parentesco familiar con el adulto mayor y su relación es de vecino o algún amigo
  • La mayoría de los cuidadores encuestados (68.6%) lleva de 2 a 8 años en el cuidado de algún adulto mayor, de los cuales el 36.9% indicó cuidar 21 horas al día.
  • El 64% de los cuidadores que participó en la investigación no cuenta con ningún apoyo psicológico.
  • La salud mental de los cuidadores en México está muy deteriorada.
  • El 60% de los encuestados muestra algún grado de depresión y de ansiedad, síntomas relacionados con la dificultad para gestionar los sentimientos de temor o frustración en la realización de las tareas de cuidado.

 

HALLAZGOS MÁS RELEVANTES DE LA MUESTRA DE COLOMBIA

  • La muestra recopilada en Colombia incluyó 15 de los 32 departamentos del país.
  • La muestra fue de 199 personas en el rol de cuidador, en su mayoría mujeres, con una edad promedio de 48.9 años, con algún tipo de relación conyugal y/o con hijos.
  • Mujeres de aproximadamente 50 años son las que mayormente asumen el rol.
  • Los cuidadores en Colombia reportan estar al cuidado de adultos mayores con enfermedades tales como: Párkinson, demencias, hipertensión, artritis, condiciones vasculares en cuidados paliativos o crónicos, entre otras.
  • Estas condiciones generan mayor dependencia y esto representa mayor sobrecarga para el cuidador.
  • Más de la mitad de la muestra tiene nivel de depresión entre leve y severo.
  • Algunos de los síntomas presentados fueron: poco interés en hacer las cosas (42.2%), problemas en conciliar el sueño o dormir (61.3%), comer poco o en exceso (44.2%), dificultad para concentrarse en diferentes actividades (47.2%), presentar cansancio o poca energía (73.4%), dificultad para relajarse (71.9%), preocuparse demasiado por diferentes cosas (67.3%), sentirse irritado (64. %) y no tener tiempo para sí mismo (47.2%).

RECOMENDACIONES SOBRESALIENTES PARA LOS TRES PAÍSES

  • Crear e implementar políticas y programas de apoyo dirigidos a los cuidadores informales de adultos mayores en Puerto Rico, México y Colombia.
  • Realizar un censo o autorregistro para conocer la cantidad de cuidadores informales en los países.
  • Crear una campaña educativa masiva que oriente a las personas a autoidentificarse como cuidadores informales o familiares.
  • Crear una carta de derechos que cobije a los cuidadores informales.
  • Otorgar alivios económicos a las familias con cuidadores.
  • Ampliar los programas de amas de llaves o auxiliares del hogar a familias de clase trabajadora.
  • Facilitar la formación o capacitación, con el desarrollo de currículos o cursos dentro de los sistemas de enseñanza, públicos y privados, para niños y jóvenes
  • Ampliar la investigación que atienda los escenarios que enfrentan los cuidadores, tanto informales como profesionales.

 

EL EQUIPO QUE TRABAJÓ EN ESTE ESTUDIO ESTUVO INTEGRADO POR:

Ángel Muñoz Alicea, PhD

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Laura González López, PhD

Universidad del Valle de Atemajac, México

Rosa M. Mendoza Páramo, M.P.P.

Universidad Vasco de Quiroga, México

Ruth M. Velasco Salamanca, MSc

Universidad Católica de Colombia

Jennifer Pérez Rivera, PhD

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Joan Serra Pérez, PsyD

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

 

 

Share