Puerto Rico 2020: ¿hacia una reducción de la desigualdad o hacia la disparidad creciente?
Panelistas analizan la situación de las clases sociales en la Isla
La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, a través del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas, fomenta la formulación de políticas públicas basadas en evidencias y estudios. A raíz de este enfoque el Observatorio se dio a la tarea de analizar los pilares de las políticas públicas en la Isla. Parte de estos pilares ha sido el análisis de la desigualdad económica y social del país.
Ante esta realidad social, el Observatorio presentó el foro Puerto Rico 2020: ¿hacia una reducción de la desigualdad o hacia la disparidad creciente? que tuvo como objetivo discutir estos temas desde una perspectiva socioeconómica. “Por décadas, y luego de la implantación de la Operación Manos a la Obra, se difundió la idea de que se había eliminado la pobreza Puerto Rico. Igualmente, el surgimiento de una clase media al calor de la estrategia de industrialización por invitación y de las políticas de un Estado interventor, parece haber opacado la verdadera situación de las clases sociales en el país. El paso de los huracanes Irma y María, los eventos telúricos de comienzos del 2020 y la pandemia provocada por el COVID-19 parecen haber desvelado la verdadera situación de este fenómeno. Este foro nos permitió discutir estos temas” explicó el Dr. Hernán Vera, director del Observatorio.
La Dra. Linda Colón, coordinadora general de la Oficina para el Financiamiento Socioeconómico y la Autogestión formó parte del panel e indicó “A través de la historia de los pasados 70 años en Puerto Rico se produjo una reducción en la pobreza y de algunos de los indicadores socioeconómicos que la definen. Sin embargo, esta reducción se produjo tan lentamente y ha continuado afectando a más de la mitad de la población en la Isla. La pobreza esta acompañada de la profundización de la desigualdad social y de la marginalidad de un sector de nuestra población”.
Según la doctora Colón, entre los sectores que viven en la pobreza se identifican tres grupos. “Estos grupos son los trabajadores pobres con empleos inestables y a tiempo parcial y cuyos salarios no les alcanza para cubrir las necesidades básicas, los incapacitados o en edades que no les permiten participar en el trabajo y aquellos que están permanentemente desempleados. Cada uno de estos grupos enfrenta diversas carencias para acceder a una porción de la riqueza social. La existencia de este sector empobrecido es resultado de la estructura económica y del modelo de crecimiento seguido. Para aquellos que han quedado atrapados en la pobreza, el gobierno no ha establecido políticas sociales efectivas que logren sacarlos de la exclusión” añadió.
Por su parte el Dr. Harold Toro Tulla, catedrático adjunto de Keough School of Global Affairs de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos y ponente del evento sostuvo que “la desigualdad en Puerto Rico es un tema dramáticamente subestudiado. Lo que se sabe, se sabe respecto a patrones agregados, se sabe muy poco sobre los mecanismos específicos que determinan los patrones de la desigualdad y su dinámica a través del tiempo. Aun dentro de las áreas que más se sabe depende mucho de las bases disponibles producidas por el gobierno federal y por el gobierno de Puerto Rico”.