31 % de los estudiantes de educación especial presenta trastorno del habla o lenguaje

Estadísticas evidencian notable aumento en esta población.

El perfil de la sociedad puertorriqueña contemporánea muestra un aumento significativo de niños, jóvenes y adultos con diversos tipos de discapacidades. Para el 2011, la Oficina del Censo de Estados Unidos de América estimó que el 20.8% de la población presentaba algún impedimento, comparado con un 18.7%  para el 2005. En Puerto Rico, la cifra de estudiantes con discapacidades que reciben servicios a través del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) aumentó de 121,159 en el 2009 a 129,314 en el  2011.   Las categorías de Problemas Específicos de Aprendizaje y Problemas del Habla-Lenguaje son las de mayor representación.

Un estudio  reveló que en el 2011, el 94% de los estudiantes con necesidades especiales estaba matriculado en escuelas del sistema de enseñanza pública del país. Un 47.3%, cerca de la mitad de esos alumnos, presentba trastornos relacionados con el aprendizaje, mientras que tres de cada diez, o el equivalente al 31.3%,  evidenciaba un trastorno del habla o del lenguaje.

“Las personas que presentan esos trastornos, requieren de unas ayudas educativas especializadas.  Además,  los estudiantes con condiciones que afecten la comunicación requieren servicios relacionados, tales como terapia del habla-lenguaje, rehabilitación aural y asistencia tecnológica. Estos servicios los ofrecen los patólogos y terapistas del habla-lenguaje” explica la profesora María Sierra, adscrita al Colegio de Educación.

Según el United States Bureau of Labor Statistics, se proyecta que el empleo de los patólogos del habla y el lenguaje aumentará un 23 por ciento entre 2010 y 2020, más rápidamente que el promedio de todas las ocupaciones.  “En la actualidad, los servicios que ofrecen los terapistas y patólogos del habla tienen gran demanda en y fuera de Puerto Rico. La incidencia de infantes con retraso en el desarrollo del lenguaje sigue en aumento. Por tanto, se proyecta que continúe e incluso, que aumente la demanda de este servicio en el futuro.  A medida que la generación de los “baby-boomers” envejezca, habrá más casos de problemas de salud que causen trastornos del habla o el lenguaje, tales como accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales o pérdidas de audición. Esto se traducirá en una mayor demanda de patólogos del habla y el lenguaje.  Estos datos  representan una realidad ya observable en la sociedad puertorriqueña” sostuvo la profesora Sierra.

Por su parte,  la Dra. Myriam Zayas, decana del Colegio de Educación añadió “En Puerto Rico existen oportunidades de empleo  como Patólogos del Habla y Lenguaje en programas de intervención temprana del Departamento de Salud, en centros de cuido, en centros preescolares, en el sistema educativo y en la práctica privada. La segunda fuente de mayor empleo para estos profesionales son los hospitales, centros y clínicas de salud, entre otros”.

Las cifras sobre la cantidad de niños, jóvenes y envejecientes que requieren de estos servicios en la Isla y la necesidad de profesionales capaces de atender apropiadamente esta población,  llamó la atención de la PUCPR al punto de presentar al Consejo de Educación Superior la propuesta para el programa combinado de Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla-Lenguaje y Maestría en Ciencias en Patología del Habla-Lenguaje.  Este programa fue recientemente aprobado y se ofrecerá en los tres recintos de la Institución a partir de enero de 2016.

“El Colegio de Educación de la PUCPR  reconoce la necesidad de ofrecer servicios de alta calidad a niños, jóvenes y adultos con discapacidades.  Por eso, está comprometido con la formación de profesionales competentes que puedan trabajar en contextos multidisciplinarios, interdisciplinarios o transdisciplinarios. El campo de la Educación, en su propia naturaleza, es un campo interdisciplinario en su relación interna con otras disciplinas de estudio.  Además, es  multidisciplinario en su relación con otros campos de estudio.  A partir de esto, la  gestión del Colegio de Educación de la PUCPR es generar diferentes alternativas de estudios profesionales que incluyan, pero no se limiten,  a los programas de preparación de maestros y educadores, entre otros campos de estudio” sostuvo la Decana al explicar la razón por la que apostaron por este novedoso programa.

En esta propuesta académica, el Colegio de Educación  propone un programa combinado de Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla-Lenguaje y Maestría en Ciencias en Patología del Habla-Lenguaje.  El mismo permitirá a los estudiantes tomar cursos de la Maestría a partir del segundo semestre de su cuarto año de estudio, lo cual representa una ventaja en el proceso de transición, comparado con estudiantes que se gradúan de bachillerato para luego solicitar una admisión a un programa graduado.  Además,  ofrecerá la oportunidad de completar ambos grados en menor tiempo. Esta oferta académica atraerá estudiantes del área sur, este y oeste, ya que la PUCPR sería la única universidad del área sur, oeste y noroeste  de Puerto Rico en ofrecerla.

El patólogo del habla y lenguaje se encarga de  prevenir, evaluar, diagnosticar, orientar y participar en programas de habilitación o rehabilitación de personas con problemas de articulación, voz, fluidez, formulación o comprensión del lenguaje, tanto hablado como escrito. Además, ejerce funciones de supervisión, orientación a padres y maestros, entre otras.  “En términos académicos,  para ejercver la profesión de patólogo del habla-lenguaje se requiere haber obtenido el grado de bachillerato en cualquier concentración, haber completado el grado de maestría en patología del habla-lenguaje y poseer la licencia de la Oficina de Reglamentación y Certificación de los Profesionales de la Salud del Departamento de Salud ” explicó la profesora Sierra.

“El Programa Combinado de Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla-Lenguaje y Maestría en Ciencias en Patología del Habla-Lenguaje tendrá una modalidad variada que incluirá cursos presenciales e híbridos. El diseño del Programa también proyecta la inclusión de cursos completamente en línea o a distancia.  La duración de los cursos del nivel de bachillerato será semestral y a nivel de maestría será trimestral” finalizó la doctora Zayas.

Los interesados en este programa pueden comunicarse al 787-841-2000 extensión 1735 o al correo electrónico maría_sierra@pucpr.edu

Share